#bolivia #lapazmaravillosa #diadelamorenada #contra el plagio #cnn #bbc #grd #elexpreso #tvplus2 #fam #ongs #rrss #mecuidastecuido
Inextenso (panbolivia) septiembre 7 de 2021, La Paz.- Este 7 de septiembre se celebra el “Día Nacional de la Danza La Morenada”, en reconocimiento al compositor, autor e investigador orureño, José Flores Orozco, mejor conocido como el “Jach’a Flores”, dicha celebración fue aprobada mediante una Ley. El baile se universaliza y se practica en varios países, aunque expuestas al plagio.
La máxima expresión de La Morenada es en la entrada del Gran Poder de la ciudad de La Paz, donde la mayoría son justamente fraternidades de miles de personas bailan como también en el Carnaval de Oruro nominada “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.
Los orígenes de la morenada se remontan a los tiempos de la colonia, muchos investigadores afirman que la máscara de los morenos y las matracas fueron inspiradas en los esclavos que eran traídos desde África, por eso algunas de las primeras máscaras tenían tonos oscuros, en la mayoría de ellas los morenos están con la lengua por el agotamiento del trabajo
La morenada constantemente es pirateado por peruanos y chilenos que gracias a los bolivianos conocieron y practican este baile y otros como los Caporales, La Diablada, pero que debido al éxito de su música y y baile se viene universalizando y ya se baila en varios países como en Estados Unidos, Argentina, Chile, España, Brasil, Francia, Italia, Perú, Alemania y otros, donde los bolivianos difunden las danzas originales de Bolivia.
Sin embargo, se aprovecharon de la situación para asumir como si fuese de ellos y en consecuencia terminan plagiando de manera descarada los bailes bolivianos, como en el sur peruano y es Puno quien intenta apropiarse del baile netamente original de Bolivia.
Las acciones peruanas destinadas a apropiarse de cultura boliviana no son nuevas, aunque sí recientes. En Bolivia existen bastante documentación e historia de los orígenes de La Morenada y que se pueden comprobar de manera fehaciente.
Uno de los libros, afirma que el interés de Puno por la cultura de nuestro país se disparó en 1967, cuando el ballet de Chela Urquidi, que incluía a bordadores y bailarines del Gran Poder, hizo una gira por Argentina y Perú. Por entonces, la fiesta de la Virgen de la Candelaria —que es la que ha motivado la mayor cantidad de plagios por el lado peruano— era muy pequeña y las fraternidades folklóricas de bailarines apenas estaban naciendo. “La primera diablada que se fundó en Puno es en 1963. La ‘Diablada del Barrio Porteño’ fue la primera diablada que existió en Perú y en Puno”, afirma.
El dato de esa primera agrupación coincide con el que da la misma resolución viceministerial que declara a la morenada como patrimonio peruano. Ese documento oficial del gobierno peruano dice que en Puno hay 14 asociaciones de morenadas y las tres más antiguas, “Rey Moreno Laykakota, fundada en 1962; Tradicional Rey Moreno San Antonio, fundada en 1973, y Rey Caporal Independencia fundada en 1973, están actualmente en peligro de desaparecer”.
En cambio, las agrupaciones bolivianas son más antiguas. Así, la Gran Tradicional y Auténtica Diablada de Oruro se fundó el 25 de noviembre de 1904 mientras que la Morenada Zona Norte nació el 19 de marzo de 1913 y la Morenada Central data del 29 de noviembre de 1924.
Más aún, en Oruro, de donde son todas esas agrupaciones, existen partituras y hasta discos de vinilo con ritmos de morenadas que datan de 1937.
CORRIENTES
Bolivia puede alegar el origen de la expresión oral de la morenada a través de varias escuelas historiográficas nacionales: la paceña, la orureña y la potosina. De hecho, el conjunto de estudios y la interpretación histórica de estos tres departamentos destacan una sucesión de hechos que sustentan que esta danza es netamente boliviana.
La investigadora Elizabeth del Rosario Rojas refiere el hallazgo de pictografías rupestres que muestran a la morenada en una escena conformada por danzantes que llevan sombreros y pollerín ancho y hacen filas para dirigirse una hacia arriba y otra hacia abajo. Estos restos están en la comunidad de Chirapaca, provincia Omasuyos del departamento de La Paz, a 70 kilómetros de la sede de gobierno.
Tanto la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia como el Museo de Etnografía y Folklore ubican a esas pictografías alrededor del siglo XVII y XVIII. A esto se suma la teoría de la desaparecida historiadora Teresa Gisbert de Mesa, quien relaciona el origen de todas las danzas africanas del altiplano boliviano con las “fiestas de reyes” en las que regularmente participaban grupos de negros.
Por otro lado, en el municipio de Taraco, provincia Ingavi del departamento de La Paz, existe un museo en el que se custodia un traje antiquísimo. Allí, certifican que: “el primer bordador de disfraces de la Morenada fue el señor Santiago Villa”.
Por su parte, la historiografía orureña, cuyo antropólogo e historiador representante es Emo Valeriano Thola, refiere que el origen de la danza corresponde a las minas de Potosí, Oruro y Poopó, durante la colonia, y nace en una simbiosis y sátira que se realiza a los esclavos traídos del África, por lo que queda claro que el origen se inspira en el sufrimiento y vida de los esclavos africanos. Asimismo, Thola resalta que La Morenada surge en 1790, en las minas de Oruro, Colquechaca y Poopó, con características de la actual danza.
Llama la atención que la máscara más antigua que se conserva data de 1875. Construida por Pánfilo Flores, tiene un aspecto más sutil y delicado que los ejemplares usados hoy en día y se encuentra en el Museo Nacional Antropológico Eduardo López Rivas, en cuyo recinto se guarda una impresionante colección de máscaras de danzas que se lucen en el Carnaval de Oruro. (rc/mc/md)