Vivir en la región de Los Andes de Bolivia, tiene grandes ventajas, debido a los cambios extremos del clima, estas muestran lo pintoresco de la naturaleza y sus facetas, aunque el cambio de estaciones no es tan marcado en esta región como a nivel del mar.
A lo largo del altiplano, la naturaleza es bondadosa, se pueden apreciar hermosos valles o puna cordillerana, como quiera denominarla y en tiempo de mayor humedad, la flores aparecen como hongos en cualquier lugar, aunque en la región de Potosí, y contrariamente afecta el agua contaminada de los ríos, producto de la explotación minería de empresas cooperativistas y del Estado, que prefieren evitar el tema. Esta situación dentro de poco, si no lo está, perjudicará a regiones naturales.
REGION DE TINGUIPAYA
Al margen de este tema, nada grato, para llegar la región de Tinguipaya, es mejor ingresar por Potosí hacia Oruro. Aproximadamente en el kilómetro cuarenta y cinco, existe un desvío a mano derecha por donde se sigue el trayecto, luego se asciende unos siete kilómetros por camino sin asfalto.
Usted penetra al territorio tinguipayeño y observará un paisaje hermoso y llamativas casas rusticas y animales domésticos como llamas, ovejas, cabras que pastean apaciblemente sin advertir de la presencia de los visitantes, ante el paisaje del cual son parte, y que en silencio pastean.
Cuando llega al sector de la Cumbre, se puede divisar el sector de Tinguipaya, municipio primera sección de la provincia Tomás Frías del departamento de Potosí.
Tinguipaya es uno de los cuatro municipios de la provincia Tomás Frías, limita al norte con la provincia Chayanta, al Este con la provincia Cornelio Saavedra, Sur con la provincia “Antonio Quijarro”, al Sureste con la provincia José María Linares, y al oeste con el departamento de Oruro.
IDENTIDAD
La arquitectura colonial en una fusión con la mano de obra de los lugareños de un pueblo campesino que conserva sus costumbres y tradiciones, vistas durante sus fiestas patronales y cívicas, luciendo la artesanía en su ropa y bailes.
El idioma Q´eswa (Quechua) es el oficial, sus comunarios toman confianza cuando se les habla en su mismo idioma, aunque también desconfiados, especialmente cuando se tratan de cuidar a sus congéneres, también por los sembradíos que desplazan en la región.
Entre los recursos turísticos tangibles importantes están las aguas termales, algunas ruinas como los chullpares, cuevas, iglesias, lagunas, paisaje andino. Mientras entre las intangibles: fiesta religiosa de Belén; de la Cruz, en Actara, la fiesta Anthurista de la Exaltación, además de las costumbres culturales de las comunidades.
Aunque los atractivos turísticos están estado natural, sin embargo, se puede apreciar y muy probable se la tiene que hacer a pie, debido a que sus carreteras no son de las mejores, pero existe conexión de senderos y vías a los centros de turísticos.
La danza, música y el baile, durante años se convirtieron en una conexión entre los comunarios y la naturaleza de la región, nace de la convivencia armónica con su contexto. Pues el baile, la danza, los ritmos, los movimientos y la ropa expresan una forma de vida que durante años fueron trasmitidos de generación en generación. Pututus largos, pinquillos m’acha y otros instrumentos son los característicos de la zona y que la mismas son confeccionadas por los mismos habitantes e incluso el sonido de los instrumentos son muy peculiares.
CAÑÓN COLORADO
Después de una caminata de hora y media aproximadamente el visitante llega a unos precipicios, nos encontramos con las montañas de Tinguipaya, similar al Canón Colorado de Estados Unidos, pues la región es denominada Tuisuri en esta región andina que muestra su esplendor a los largo de formaciones naturales que durante años seguramente se formaron, con lluvias, vientos, sol. “Enormes peñascos asemejan personas encantadas en los acantilados así como animales y otras figuras extrañas que salen de las inmensas rocas prehistóricas. El lugar es adecuado para el estudio de biólogos, paleontólogos y otros especialistas del estudio de este enorme cañón. Al fondo se divisa el río Pilcomayo a cuyas orillas se ve una vegetación y arboleda que adornan aún más el paisaje, la variedad de especies como la trucha, el karachi están entre los más importantes”, afirma Cornelio Martínez.
Siguiendo la huella del rio Pilcomayu, se pueden apreciar otros paisajes, ya que revelan otros lugares que durante siglos estuvieron apostados en las cercanías como Condorhuasi, Supaichaca, Locke, Sullcani. In Extenso, junio-2017 (ad).