SIMILAR A LOS TEXTILES ANDINOS
*“Los chullpares, corresponden a una tipología constructiva de bóveda falsa o por avance constituye una conquista tecnológica del mundo aymara; realizada en su mayoría con adobes planos, denominados “tepes”, los cuales en estado fresco fueron conformando en un entramado en los muros, a manera de la urdiembre textil, los mismos que tienen una ligera inclinación al interior para contrarrestar el alabeo por su altura tanto como por la estructura interior de bóveda por avance.
Los diseños configurados geométricamente presentan composiciones en base a figuras como el cuadrado, que girados, yuxtapuestos y combinados componen formas típicamente andinas y únicas por su tecnología y calidad, las más interesantes presentan listones, ajedrezados y rombos segmentados en colores blanco, negro, rojo y verde, que asemejan el arte textil andino”.
#bolivia #lapazciudadmaravillosa #loschullparesoruro #aymaras #mecuidastecuido
In Extenso (panbolivia.com) octubre 2020, La Paz/Oruro.- En el Parque Nacional Sajama, 43 torres funerarias policromas prehispánicas lucen sus colores y figuras geométricas. Construcciones que son una evidencia de los entierros de los antiguos aymaras, que atraen a turistas al noroeste del departamento de Oruro.
Los chullperíos, abarcan una extensión aproximada de diez kilómetros y se hallan en las comunidades de Macaya, Sacabaya y Julo, en el noroeste orureño.
Estas construcciones policromadas, datan aproximadamente de 1.200 a 1.300 años d. de c, son únicas en América Latina, por su técnica, tecnología y arte, no están pintadas en su superficie, sino que los colores y diseño forman parte de su estructura constructiva.
Las chullpas precolombinas polícromas se encuentran diseminadas desde el norte del lago Titicaca, cerca de Puno, Perú, hasta el sur del altiplano boliviano existen torres funerarias y entre las más importantes figuran las del Sajama, precisamente por sus diseños de figuras geométricas con colores policromos.
Las chullpas más interesantes presentan rombos segmentados en colores blanco, rojo, negro y verde, que podrían semejar a los diseños de los tejidos andinos, al parecer, este conjunto funerario o cementerio andino fue ubicado con orientaciones astronómicas, algo que los arqueólogos de Bolivia aún estudian.
Algunas de las torres contenían restos óseos desarticulados y otras estaban vacías, porque fueron saqueadas. Muchas fueron destruidas por el Virreinato de Toledo por ser objeto de devoción de los aborígenes. Las que quedaron en pie estuvieron desprotegidas de las inclemencias del tiempo, entre ellas las de Sajama, cuya arquitectura hace pensar que eran consideradas como la última morada de la nobleza aymara
Un informe de los expertos en arqueología e investigación Freddy Riveros, Eduardo Pareja, Roberto Montero, Marcelo Escobar y Marco Vásquez del Viceministerio de Culturas, explica que el área del proyecto abarca la región norte limítrofe con Chile del departamento de Oruro. Los chullperíos evaluados son Jallu-Chullpa, Wila-Kkollu, Churi-Patilla, Jiskha Molle Pucara, Huaricuri-Khaua, geoglifo Morov- Huyo-Loma, y Pucara Mollu están ubicados en el área de influencia del Parque Nacional Sajama, cantón Macaya de la provincia Sajama del departamento de Oruro.
Los sitios arqueológicos se encuentran a diferentes altitudes, teniendo como promedio 3800 m.s.n.m. El clima, donde se ubica el área geográfica, duro de soportar durante la mayor parte del año.
El clima es seco y marcadamente frío, sufriendo en época de lluvias grandes precipitaciones pluviales. La fauna está compuesta, en un gran porcentaje, por camélidos (llama, alpaca, vicuña), ovinos, vacunos, aves como la pariguana (flamenco andino), el pío (ñandú), rapaces como el ave maría y algunos volátiles como la perdiz. También se encontró zorro del altiplano, puma americano y el cuy; estos en amenaza de extinción.
Dentro de su flora destacan la paja brava (Stipa-ichu) y la denominada thola (Lepidophylum), así como los árboles leñosos llamados keñua (Polylepis tarapacana).
Este escenario de la Cordillera Occidental del país, presenta un muro natural de hasta 6.540 metros sobre el nivel del mar y es un mudo testigo de estas antiguas manifestaciones, cuyas montañas nevadas se reservan sus acontecimientos. El majestuoso Sajama, los dos Pa’chatas (los volcanes Pomerape y Parinacota), el Puquina, el Umurata y el Kisiquisin, cubiertos con su manto blanco y fácilmente visibles desde cientos de kilómetros del altiplano boliviano, son las representaciones del más bello paisaje denominado “Parque Nacional Sajama”, que ofrece esa agreste puna perteneciente a la zona occidental del país.
Estos sitios se ubican estratégicamente en plena altiplanicie y en la falda de las lomas entre los ríos Lauca y las lagunas Macaya y Sacabaya, estando el nevado Sajama como hito predominante del paisaje.
Los chullpares del Río Lauca se hallan asentados a lo largo de un área de 20 kms. (exactamente al sur-sur-oeste del Sajama), y la primera, a una distancia aproximada de 50 kms de la misma). Abarca una extensión de dos hectáreas, dividida para el estudio en 13 sitios, los cuales han sido bautizados con los nombres del lugar: Jallu-Chullpas, Wila-Kkollu, Churi-Patilla, Jiskha-Molle-Pucara, Huancuri-Khaua, Sakewa, Chojña-pata.
El área del proyecto comprende la región entre los hitos fronterizos 17 y 20 con Chile y pertenecen a las localidades de Sajama, Lagunas, Nogachi Pampa, Nogachi-Bolivar, Macaya, Jallu-Chullpas y Sacabaya, además de pequeños villorrios situados en las márgenes de los ríos Tambo Quemado, Sajama y Lauca. Siendo la altitud en un término medio de 3820 m.s.n.m. donde también se encuentra el geoglifo (Moroy-Huyo-Loma).
El río Lauca que nace en los lagos Chungara y Cota- Cotani en la provincia de Tarapacá, penetra en Bolivia, cerca del hito fronterizo de Macaya, por una depresión que está a 3.860 m de altura donde hay un conjunto importante de Chullpas.
De norte a sur el primer conjunto del Complejo Funerario es el de Macaya que se encuentra sobre la ladera de la montaña con vista hacia el este y hacia la laguna. El conjunto está formado por cuatro Chullpas. Tenemos luego Jiska Molle Pucara, con cinco tumbas y sólo una con decoración.
Pasando el Rio Lauca, hacia el sur encontramos un tercer conjunto. El sitio denominado Wila-Kollu tiene 10 chullpas decoradas. En Jallu-Chullpa hay una torre funeraria decorada con círculos. Al sudeste de la laguna Sacabaya se consignan dos Chullperíos, más sus torres, las que no presentan decoración alguna. En los trece sitios de los que describiremos los más importantes, hay 93 Chullpares de los cuales 39 presentan diseño y color, 54 son sin diseño
En el área estudiada se desarrollaron diferentes culturas, previo al imperio Tiahuanaco, la cultura Wancarani la más antigua en dedicarse al pastoreo se remonta al 1800 a.C. Los Urus, pobladores de la zona lacustre que viven de la caza y la pesca se desarrollan junto con Wancarani.
Posteriormente Tiahuanaco en su expansión territorial, ocupando toda esta zona del altiplano quedando los principales vestigios en la localidad de Puqui.
A la caída del imperio Tiahuanaco y derrumbada la capital, aproximadamente en el siglo XII, la zona altiplánica boliviano-peruana quedó dividida en señoríos o etnias de habla aymara. Aparentemente todas ellas diferentes, pero conservando rasgos afines en su desarrollo cultural, teniendo en cuenta su origen emanado de un tronco común.
En lo que hoy constituye Bolivia, los grupos étnicos de habla Aymara fueron: Umasuyu, Pakasa, Karanga, Lipi, Chicha, Charka, Quillaka, Sora y Chuí. En el lado peruano los más destacados son: Lupaka y Colla. De estos grupos étnicos aymaras, se destacan como los más importantes: los Karangas al oeste, los Soras al este y los Quillacas y Asanaques al sur. A fines del siglo XV se produce la invasión incaica los reinos aymaras liderizado por Chuchi Kapac y son incorporados al Tahuantinsuyo por Pachacutec Inca (M. Rostworowski).