#oruro #ciudaddelfolklore #cinco chullpares #jancokalacarangas #mecuidastecuido
In Extenso (panbolivia.com) diciembre de 2020, Oruro.- Cinco chullpares se han convertido en centinelas de la población de Janco K´ala (Piedra Blanca) del municipio de Corquemarca que corresponde a la cultura Carangas en el departamento de Oruro y que los mismos se encuentran al borde del cerro de la población y en un desfiladero de cactus.
Esta pequeña región está dentro el circuito de chullpares, pero que efectivamente se caracteriza por al pasteo de camélidos y aunque en este momento existe poca población, esos monumentos funerarios son el símbolo de sus antepasados que quedan en la sector de la montaña, donde y en medio de cactus gigantes se levantaron estas bóvedas que inspiran de que en su momento reverenciaron a sus muertos.
Aunque estos lugares funerarios fueron saqueados y no quedan ni huellas dentro las cámara y lo único que quedó es la estructura que no pudieron llevarse los furtivos.
MINISTERIO DE CULTURA
Se puede advertir que sin bien estos cementerios funerarios no tienen cadáveres y menos objetos, están muy descuidados y tanto la lluvia, viento y el sol hacen su labor de deteriorar los poco a poco y ojalá que las autoridades como el Ministerio de Cultura pueda encarar obras, porque tendría que ser esa entidad que se haga cargo del tema, porque cuenta con expertos restauradores.
DESCRIPCIÓN
El lugar es muy tranquilo, venteado y con mucho sol, ya que las entradas las construyeron a la salida del sol. En sus alrededores se pueden advertir viscachas, ñandus, llamas que pululan en el sector altiplánico, desde donde se puede observar los cinco chullpares.
Ubicados en un cerro, son testigps mudos de un pasado que tuvo que ver con todo un movimiento de los Carangas, que muy poco se conoce de su cultura y que dominaron varias regiones del altiplano boliviano y se desenvolvieron con el idioma aymara, aunque tambien adoptaron el Q´eswa y eran bilingues.
Los Carangas o Carangas, se ubicaron en el occidente orureño, conocida como región de hallazgos arqueológicos de chullpas y edificaciones funerarias prehispánicas, también se ha destacado por ser una sociedad pastoril, según afirma la historiadora e investigadora Ximena Medinaceli.
Este estudio fue conocido en una mesa redonda “Carangas Prehispánico” desarrollada en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).
“Aunque no para todos, para mí queda claro que Carangas es una cultura pastoril”, afirma Medinaceli al justificar la tesis, por las largas extensiones de caminos vecinales en Oruro, el terreno árido, grandes cantidades de animal de carga, no tener agricultura como la principal actividad y carecer de ciudades intermedias como el resto de los departamentos, porque los habitantes han preferido dar uso a su territorio para el pastoreo.
La cultura pastoril de Carangas, lo que hoy son las provincias San Pedro de Totora, Carangas, Sajama, Litoral, Atahuallpa, Sur Carangas, Mejillones y parte de Ladislao Cabrera.
HISTORIADORES
Cronistas como Juan de Betanzos, Garcilazo de la Vega, Guamán Poma y otros señalan al Collao como una tierra abundante de ganado.
Relatos del periodo colonial afirman que en Carangas existían las llamas más cotizadas porque eran muy fuertes y gordas, “probablemente por la habilidad de la crianza”.
Otro documento de 1540, da vestigios de cómo vivían los pastores. El texto dice “deposite en nombre de su majestad, ciertas estancias y poblezuelos de ovejeros (así también se llamaba a los dueños de llamas)”.
En la colonia, los llameros de Carangas eran los responsables de bajar los minerales desde los cerros, eran contratados para trasladar en sus llamas las barras de plata hasta Arica (Chile) para su posterior envío a España.
LOS CARANGAS
Carangas era uno de los señoríos de habla aimara, el cual ocupaba la parte occidental del altiplano boliviano, al oeste el lago Poopó y el río Desaguadero. Según el investigador Gilles Riviere, los carangas también eran señores de una buena parte de la Cordillera Occidental y de territorios ubicados en el desierto de Atacama.
Un corte transversal de su territorio incluyendo los enclaves de la costa y de los valles, muestra para el señorío Caranga una altimetría media de 3.800 mts sobre el nivel del mar en el altiplano, 6.542 mts de altura para el punto máximo con el nevado Sajama, y alturas que oscilan entre 600 y 2.300 mts para los asientos del valle, como Lluta en la costa del Pacífico y Tiquipaya en Cochabamba.
Es necesario indicar que los carangas, como los otros pueblos de habla aimara, compartían su territorio con los urus, pueblos preagriculturales que controlaban los lagos y los cursos de los ríos principales. Sobre la costa del Pacífico los carangas lindaban con el territorio de los changos o camanchacas, pueblo relacionado con los uros (Rostworowski 1993:224-226; Wachtel 1990:598-599). Por el este lindaban originalmente con los charcas, por el norte con los pacajes y por el sur con los quillacas.
En la división Urco y Urna del territorio Colla los carangas eran parte del Urcosuyo (Bouysse 1987:209 y ss.). Su territorio, que formaba parte del Collasuyo, quedó sujeto al Imperio
Incaico. Antes de la llegada de los incas los carangas estaban relacionados con la Confederación Charca formada por los charcas, los chuis, los carnearas y chichas. rc/md/kd