#bolivia #lapazmaravillosa #culturamollo #COVID-19 #quedateencasa
In extenso (panbolivia.com-online) mayo de 2023, La Paz-Bolivia. Seguramente su esplendor fue atribuido a una de las comunidades o ciudades de Los Andes más desarrolladas para su época, ya que dominaban la ingeniería por sus acueductos fantásticos en semejantes cerros y su arquitectura con vistas espectaculares, dando lugar a una imaginación creativa, cuando uno observa las 95 edificaciones de piedra y que en un buen porcentaje fue excavada o saqueada y no sabemos qué suerte haya corrido de los tesoros de los ex – tiwanacotas, ubicado a 325 kilómetros de la ciudad de La Paz (Bolivia) y se extiende a lo largo de por lo menos tres kilómetros.
En medio de un frío húmedo o valle de cordillera, rodeada de las montañas más icónicas que hoy conocemos, se yergue en el silencio, lo que en su momento los habitantes generaban movimiento de productos, ya que Mollo no era un centro ceremonial, porque Tiwanaku y el Lago menor del Titicaca era el centro religioso, como ya se pudo verificar en varias investigaciones.
Los nevados Condoriri, Illampu, Illimani, Ancohuma y Huayna Potosí a seis mil metros de altura cobijan a Iskanwaya, y en su vigencia debió ser una ciudad bellísima precolombina.
Existe otra afirmación que la región pudo haber sido aymara. Sin embargo, se puede descartar, ya que no existe similitudes de vida y menos de construcciones.
SE ADAPTARON A LA TOPOGRAFÍA
Uno podría decir que es un lugar inhóspito, sin futuro, pero sus habitantes en el inicio implementaron o adaptaron el lugar a sus exigencias de vida primero que nada los alimentos para la vida diaria, pues tuvieron que “domesticar” la tierra y sentaron las bases para otras generaciones que vengan, así sean invadidos, aspecto que no paso por su cabeza en ese momento y simplemente tenían que abastecer de alimentos agrícolas a las familias que radicaron en esta región, que posteriormente se conocería como la Cultura Mollo.
Existen varias parcelas de agricultura en terraceo para provechar la caída de la lluvia y mantener la humedad y que la misma este bien ventilada para el crecimiento rápido de las plantaciones, además de ser alimentados por acueductos dirigidos, elaborados para trasladar agua desde buena distancia e incluso abastecer a los pobladores.
Además de resguardarse de invasores y para ello, era necesario contar con un sistema de seguridad conformado por hombres y cuidar a los pobladores y sus bienes como estatuillas de metal, hermosos tejidos, cerámica bien labrada, monolitos y su música.
La ciudad de Iskanwaya, data de cuando el imperio Tiwanacota se dividió en varias pequeñas naciones o grupos, definición en base a las piezas de cerámica y deidades encontradas. Se trata de monolitos (estelas) de piedra encontrados en el lugar con el mismo criterio ornamental religioso de Tiahuanacu, aunque menos elaborados, más rústicos, con figuras que posiblemente simbolizan a los rituales religiosos relacionados con la agricultura.
Muchos objetos fueron saqueados y quedaron muy pocos, pues a las personas los enterraban con sus objetos más valiosos como los K´erus o vasijas de cerámica que ostentan figuras y la forma de construir, que son similares a las de Tiwanaku.
Es inevitable no mencionar al arqueólogo Osvaldo Rivera, quien trabajó en las excavaciones llevadas a cabo en Iskanwaya, cuando describe que en sus habitáculos se encontraron restos de mujeres junto a K´erus (vasos), agujas e instrumentos domésticos y enterrados en el mismo lugar de residencia, también como niños en sus habitaciones y hombres en el campo con sus herramientas, adornos o armas.
Agrega que “Las construcciones eran levantadas siguiendo un único modelo arquitectónico: un techo a dos aguas y dos ambientes, un vestíbulo ubicado en la parte interior y otro en la posterior.
Tampoco es casual que las habitaciones surjan alrededor de una plaza en forma trapezoidal, figura geométrica que se repite en diversos restos hallados en excavaciones arqueológicas. Los terraplenes han sido cuidadosamente trabajados por los Mollo, utilizando el respaldo natural de las paredes rocosas con una inclinación de 1,8 grados en relación a la perpendicular.
En cada terraza había una serie de pequeñas comunas formados por tres alas de viviendas que rodeaban a un patio de forma trapezoidal. En su centro, una especie de pozo contenía la suficiente cantidad de agua potable para hacer frente a determinadas eventualidades, como temporadas de sequías o un ataque enemigo prolongado.
Además, los Mollo construyeron una compleja red de pequeños canales impermeables de lajas y arcilla, de modo que el agua llegaba a cada vivienda para ser utilizada en la preparación de alimentos, en lavar utensilios o en cuidar la higiene personal.
Los excedentes de este elemento líquido iban a parar a canaletas de piedra que desembocaban en los cultivos, ubicados en las terrazas, a los pies de la ciudadela. De forma tan ingeniosa se evitaba el desperdicio de agua, que tanto costaba traer desde muchos kilómetros de distancia.
La ciudad estaba protegida por una serie de fuertes militares, construidos a lo largo de la quebrada del río Llika. Parte de la estructura lítica nace de la parte interna de la montaña y la otra mitad, erigida con la misma técnica de las terrazas, se apoya sobre una base construida artificialmente. En la parte alta de la ciudadela discurre un muro con más de dos metros de espesor, cuya misión era proteger de posibles enemigos los acueductos necesarios para el abastecimiento de agua”, afirma el investigador.
EL FIN DE LA CIUDAD
Según la teoría más extendida, el fin de Iskanwaya tuvo lugar en el siglo XV d.c., cuando muy probable la ciudadela fue conquistada por los Incas-Quechuas y de ahí viene el nombre de Iskanwaya.
El poderoso ejército Inca partió de Cuzco y se hizo con el control de Iskanwaya sin demasiadas complicaciones y su sociedad podría haber sido repartida en diferentes lugares y como si fueses poco, años después llegaron los españoles ambiciosos y destrozaron la forma y ordenamiento andino.
MÚSICA
Para estos tiempos Los Mollo se han occidentalizado, ya que son partícipes de fiestas de los pueblos y con otro tipo de música, aunque se puede rescatar dos danzas; el Kambraya (que representa a los guerreros mollos que se enfrentaban con otros grupos étnicos como Aymaras o Incas) y el Titicachi, ritmo lento con instrumentos de viento.
Pues los Mollo viven para bailar nadie puede cambiar el culto a la música, alegría, aunque la mayoría de las culturas de Bolivia, tienen casi el mismo gusto en disfrutar las danzas.
EN RESUMEN
Fue una cultura pre-colombina que aún mantiene su patrimonio ancestral, como música, danza, tejidos, cerámica y gastronomía y se encuentra ubicada al Sur- Occidental del departamento de La Paz. Limita al Norte con la provincia Bautista Saavedra, al Sur con Omasuyos, al Occidente con la provincia Camacho, al Este con la provincia Larecaja y al Noreste con Franz Tamayo. Ubicada en la Provincia Muñecas.
El periodo prehispánico refiere a la cultura Mollo y a la ciudadela de Iskanwaya, principal asentamiento de Los Mollos que vivieron antes de los Incas y su dominio se extendió en el sector cabecera de los Yungas, hoy territorio de la provincia Muñecas y parte de Larecaja.
La provincia Muñecas consta de tres municipios: Chuma, Ayata y Aucapata donde el 90% de sus comunidades es habitada por personas quechua parlantes y el resto de los pobladores se comunican por el idioma aymara; aunque existen otros pueblos bilingües.
El clima del territorio de la provincia Muñecas es de tipo sub húmedo, por lo que su temperatura oscila entre los 12 a 15ºC., dependiendo de la época del año y de la altura en la que se registre.
Su economía estuvo basada en la agricultura y la ganadería, ya que otro tipo de actividades se ven reducidas por la escasez de recursos naturales y la falta de información sobre la explotación de estos.
Sus métodos agrícolas rústicos reflejan la permanencia de la Cultura Mollo, que utilizaban las terrazas de cultivo, produjeron maíz, variedades de tubérculos, cebada, grano, quinua y también la cañahua que son alimentos muy ricos en nutrientes.
En lo referente a la ganadería existen diversas clases, como la avicultura, la ganadería bovina, la porcina, la ovina y en poca proporción los camélidos.
SU ORIGEN COMO PROVINCIA
Su nacimiento data del 8 de marzo de 1871, en el Gobierno de Agustín Morales, donde se decreta a Moco Moco como capital de la Provincia Muñecas, porque esta localidad era la más poblada y la más grande.
Sin embargo, el 24 de noviembre del año 1900 se derogó esta ley y se designó como Capital de provincia a Chuma.
La Paz-población Escoma-175 km.
Escoma-Cruce Amarete-Desvio Aucapata, 54 km.
Cruce Amarete-Desvio Aucapata-población de Aucapata, 62 km.
Población de Aucapata-Iskanwaya, 11 km.
La Paz/rc/CULTURA/kd-Mario Daza Castellón)